Sector de incendios en un edificio
11 / 07 / 2022 / Fuego y humos

Sector de incendios en un edificio: qué es y cuál es su importancia

La sectorización contra incendios es una de las estrategias más eficaces en la protección de edificios frente a la propagación del fuego. Consiste en dividir un edificio en distintas zonas, mediante elementos constructivos que evitan que el incendio se propague a otras áreas del inmueble. Este proceso no solo protege la estructura del edificio, sino que también es esencial para garantizar la seguridad de las personas al limitar el alcance del fuego, el calor y los gases tóxicos. De esta manera, se facilita la evacuación, se reduce el riesgo para los ocupantes y se minimizan los daños materiales.

¿Qué aprenderás en este artículo?

¿Qué es un sector contra incendios?

Un sector de incendio es una zona del edificio que está separada del resto por medio de diferentes elementos constructivos. Estos elementos tienen la función de delimitar y frenar el paso del fuego hacia otras áreas del inmueble, evitando que se propague. La creación de estos sectores es fundamental para contener un incendio en su área de origen, reduciendo el riesgo para las demás zonas del edificio y garantizando la seguridad de los ocupantes al limitar el impacto del fuego.

Requisitos de un sector de incendio

Según el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio (DB SI) del Código Técnico de la Edificación (CTE), los sectores de incendio deben cumplir con ciertos requisitos específicos. Entre ellos se incluyen los siguientes:

«Los componentes que forman el sector, tales como puertas, cortinas o paredes, deben resistir al fuego de forma estable durante un plazo determinado. En función del tipo de uso, será de 60, 120 o hasta 180 minutos.» (CTE, Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, 2025).

«Entre un sector y otro, todos los elementos deben resistir el fuego durante un tiempo establecido. No solamente las paredes, los techos o las puertas, sino también los pasos de las instalaciones.» (CTE, Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, 2025).

«La resistencia al fuego de los diferentes elementos debe ser tal que las altas temperaturas y los gases inflamables no se traspasen a la cara no expuesta al incendio.» (CTE, Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, 2025).

«Los elementos divisorios, como las puertas, deben permanecer cerrados y, para ello, deben contar con la tecnología necesaria para evitar que permanezcan abiertos.» (CTE, Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, 2025).

Los fundamentos de la sectorización

La reglamentación española exige que la estructura de cada tipo de edificio cuente con cierto grado de resistencia al fuego. Por ello:

«Todos los elementos que forman parte de la sectorización deben cumplir, como mínimo, con el mismo requisito de resistencia que la edificación» (CTE, Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio, 2025).

Beneficios de la sectorización contra incendios

El sector de incendio puede salvar las vidas de los ocupantes del edificio y cuenta con dos grandes beneficios:

  • La minimización de los daños: Cada sector está equipado con todo lo necesario para evitar la propagación del incendio a otras áreas. Esto evita daños mayores, tanto personales como materiales.
  • La reducción de los costes derivados del incendio: Como el fuego se limita a un área, el coste de los daños es menor que si se extendiera por todo el edificio.

Ejemplo de sectorización de incendio

La importancia de la sectorización de incendios se entiende mucho más fácil teniendo en cuenta que el **62 % de las víctimas mortales de los incendios no estaban en la sala en llamas, sino en otras zonas del edificio**.

Si estamos dentro de una sala de 5 metros de longitud, de ancho y de alto, y se produce un incendio en la sala de al lado, hay dos opciones:

  • Si el edificio está sectorizado, el incendio no traspasará las paredes y podremos salir por una vía de evacuación.
  • Si el edificio no está sectorizado y hay un agujero de solo un centímetro de diámetro entre una sala y la otra, en apenas tres minutos nuestra sala estará completamente llena de humo y gases tóxicos.

La sectorización evita que el humo, los gases, el calor y el propio fuego se transfieran de zonas incendiadas a otras seguras.

Sistemas que permiten la sectorización contra incendios

Las cortinas cortafuegos son una de las soluciones más efectivas para la sectorización contra incendios, diseñadas específicamente para limitar la propagación del fuego y el humo en áreas críticas del edificio. Fabricadas con materiales altamente resistentes al fuego, estas cortinas actúan como barreras móviles, permitiendo la compartimentación de grandes espacios sin comprometer la funcionalidad del inmueble.

Una de sus principales ventajas es su capacidad para adaptarse a diferentes configuraciones arquitectónicas, proporcionando una protección flexible que se puede instalar tanto en puertas como en aberturas de muros y techos. Las cortinas cortafuegos no solo cumplen con los requisitos normativos de resistencia al fuego, sino que también son altamente eficaces en la contención de gases y humo, elementos que, junto con el calor, representan un riesgo mayor para la seguridad de los ocupantes.

Si necesitas asesoramiento sobre la aplicación de cortinas cortafuegos en tu edificación o dudas sobre la normativa aplicable, nuestros expertos en protección contra incendios te guiarán para seleccionar la solución más adecuada según las características específicas de tu proyecto.

Bibliografía:

Ministerio de Fomento. (n.d.). Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio (DB SI) del Código Técnico de la Edificación. Recuperado el 31 de julio de 2025, de https://www.codigotecnico.org/DocumentosCTE/SeguridadEnCasoDeIncendio.html