
Protección contra incendios en restaurantes: la importancia de sectorizar las áreas críticas
En el sector de la restauración, garantizar la seguridad contra incendios es una prioridad, especialmente en grandes cadenas y establecimientos de alta concurrencia. La sectorización de áreas de riesgo es una medida clave para contener posibles incendios, proteger a los ocupantes y minimizar daños en las instalaciones. Para lograrlo, es fundamental implementar soluciones eficientes y discretas, como las cortinas cortafuegos y las barreras de control de humo, que permiten la sectorización sin alterar la estética ni la operatividad del restaurante.
¿Qué es la sectorización y por qué es esencial en restaurantes?
La sectorización es una medida de protección contra incendios que permite dividir un edificio en compartimentos independientes mediante barreras diseñadas para contener el fuego y evitar su propagación. En restaurantes, esta estrategia resulta especialmente relevante debido a la diversidad de áreas críticas, como cocinas industriales, almacenes y zonas de servicio, que presentan riesgos específicos en caso de incendio.
En grandes cadenas de restauración, donde las instalaciones son amplias y el flujo de personas es constante, implementar una sectorización adecuada es esencial para gestionar el riesgo de forma efectiva. Esta medida permite abordar las particularidades de cada espacio, como la alta densidad de ocupantes o las operaciones simultáneas en diferentes áreas, garantizando un entorno más seguro y preparado para contingencias.
Ingeniería contra incendios
Detalles del productoÁreas críticas a sectorizar en restaurantes
En un restaurante, las áreas de riesgo no se limitan a un solo espacio; cada zona tiene sus propias características y desafíos en términos de seguridad contra incendios. A continuación, exploramos las principales áreas que deben ser priorizadas en cualquier plan de sectorización eficaz.
Cocinas industriales
Las cocinas industriales son el epicentro operativo de un restaurante y, a la vez, el área con mayor riesgo de incendio. La presencia de equipos de cocción de alta potencia, grasas acumuladas y aceites inflamables hace que estos espacios requieran una protección especial.
Según el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio (DB-SI) (CTE), las cocinas con una potencia instalada superior a 20 kW deben constituirse como sectores de incendios independientes. En este sentido, las cortinas cortafuegos juegan un papel clave, ya que ofrecen una barrera eficaz contra las llamas y los gases sin comprometer la estética del restaurante.
A diferencia de los muros cortafuegos tradicionales, las cortinas cortafuegos son elementos retráctiles, lo que significa que permanecen ocultas hasta su activación en caso de incendio. Esto permite a los restaurantes mantener su diseño interior intacto, sin la necesidad de estructuras visibles que alteren la experiencia del cliente.
Almacenes y áreas de carga
Los almacenes y zonas de carga contienen materiales combustibles como alimentos envasados, papel y productos de limpieza. Un incendio en estos espacios puede expandirse rápidamente, afectando el inventario y la infraestructura.
En muchos restaurantes, los almacenes y zonas de carga suelen formar parte de un mismo espacio diáfano con la cocina o las áreas de servicio. La instalación de cortinas cortafuegos móviles permite sectorizar eficazmente estos espacios sin necesidad de modificar la distribución del local, asegurando que la protección contra incendios no afecte la operatividad ni el diseño del establecimiento.
Áreas de servicio y zonas de acceso
Las zonas de servicio y los accesos son clave para la operatividad del restaurante y la evacuación en caso de emergencia. A diferencia de las cocinas o los almacenes, estas áreas presentan un menor riesgo de incendio, ya que su función principal es facilitar el tránsito de personas y la distribución del espacio. Sin embargo, su correcta sectorización puede contribuir a mejorar la seguridad y la eficiencia en la evacuación.
En estos espacios, las cortinas no solo actúan como barreras en caso de incendio, sino que también pueden servir como elementos de orientación, ayudando a dirigir a los ocupantes hacia las salidas de emergencia. Su instalación en puntos estratégicos permite señalizar rutas de evacuación sin interferir en la circulación diaria del restaurante.
Para garantizar una evacuación segura y eficiente, es fundamental que las cortinas cortafuegos no obstaculicen el flujo de personas. En condiciones normales, permanecen ocultas, asegurando que los pasillos y accesos estén completamente despejados. Solo se activan en caso de incendio, delimitando el paso del fuego y evitando la propagación del humo a zonas de tránsito.
Ventajas de las cortinas cortafuegos en restaurantes
Las cortinas cortafuegos de Tecnitex ofrecen una solución avanzada para la sectorización de incendios en restaurantes sin comprometer la estética, la operatividad ni la eficiencia del espacio. A continuación, exploramos en detalle los beneficios que aportan a los establecimientos de restauración.
Integración con la arquitectura y el diseño del restaurante
Los restaurantes invierten en diseño y arquitectura para crear espacios que transmitan una identidad propia y ofrezcan una experiencia única a los clientes. Es por eso que las cortinas cortafuegos suponen una gran oportunidad, ya que no afectan la estética ni la distribución del local.
Cuando no están en uso, permanecen ocultas en el falso techo o integradas en la estructura del edificio. Esto permite que la protección contra incendios conviva en armonía con el diseño interior del restaurante, sin generar interrupciones visuales ni afectar la sensación de amplitud del espacio. En caso de incendio, se despliegan automáticamente, garantizando la sectorización sin necesidad de barreras físicas permanentes.
Flexibilidad y versatilidad para diferentes espacios
Cada restaurante tiene zonas con distintos niveles de riesgo, desde cocinas y almacenes hasta pasillos y áreas de servicio. Las cortinas cortafuegos de Tecnitex se adaptan a las necesidades de cada área, permitiendo una sectorización eficiente sin restricciones arquitectónicas.
Al ser soluciones móviles, pueden instalarse en cualquier punto del restaurante sin alterar su distribución original. Esto es especialmente útil en locales de alta rotación o en espacios abiertos, donde la sectorización fija podría limitar la funcionalidad del negocio. Su flexibilidad las convierte en una alternativa óptima para restaurantes que buscan optimizar su protección sin comprometer la operatividad.
Ausencia de barreras físicas permanentes
Uno de los principales problemas de los métodos tradicionales de sectorización es que imponen límites físicos permanentes, que pueden afectar la circulación del personal y la experiencia del cliente. Con las cortinas cortafuegos, esta limitación desaparece, ya que solo se activan cuando es necesario.
Esto resulta fundamental en restaurantes donde el flujo de personas y operaciones es constante. Durante el funcionamiento habitual, las cortinas permanecen recogidas, permitiendo una interacción fluida entre las diferentes áreas. En caso de emergencia, se despliegan rápidamente, creando compartimentos seguros sin alterar la dinámica del espacio.
Protección adaptada a la peligrosidad de cada zona
No todas las áreas de un restaurante requieren la misma protección contra incendios. Mientras que las cocinas y los almacenes presentan un riesgo elevado, las zonas de servicio y los accesos tienen una función más operativa. Por eso, nuestro servicio de ingeniería se encarga de analizar todas las zonas del restaurante y ofrecerte un proyecto a medida de tus necesidades.
Ingeniería contra incendios
Detalles del productoAspectos normativos clave para la sectorización en restaurantes
El cumplimiento de la normativa vigente es fundamental para garantizar la seguridad contra incendios en restaurantes. La sectorización debe realizarse con sistemas certificados, que cumplan con los requisitos establecidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE) y en las normativas europeas de protección pasiva contra incendios.
A continuación, detallamos los aspectos esenciales que rigen la clasificación y certificación de los sistemas de compartimentación en establecimientos de restauración.
Clasificación de los sistemas de sectorización según resistencia al fuego
Los sistemas de protección contra incendios deben cumplir con una clasificación de resistencia al fuego según la normativa UNE-EN 13501-2. Esta norma establece diferentes categorías en función de su capacidad para contener el fuego, el calor y la radiación térmica. En primer lugar, E (Integridad): garantiza que la barrera impide el paso de llamas y gases al otro lado de la cortina. En segundo lugar, EI (Integridad + Aislamiento térmico): además de bloquear las llamas, reduce la transmisión de calor para evitar la inflamación de materiales en la zona no expuesta.
Finalmente, EW (Integridad + Reducción de radiación térmica): limita la emisión de calor radiante hacia otros sectores del edificio, reduciendo el riesgo de propagación del fuego por radiación.
Para restaurantes, la elección de una clasificación adecuada dependerá de la zona a proteger. Por ejemplo, en cocinas industriales con alto riesgo de incendio, se recomienda una clasificación EI, que garantice tanto la integridad estructural como el aislamiento térmico.
Normativa aplicable a cortinas cortafuegos en restaurantes
Las cortinas cortafuegos deben cumplir con pruebas de resistencia al fuego certificadas bajo la EN 1634-1, que determina su capacidad para contener el fuego y los gases tóxicos durante un tiempo determinado. En la mayoría de los casos, se exige una resistencia mínima de 120 minutos, garantizando la sectorización efectiva en zonas críticas del restaurante.
Además, en Europa es obligatorio que estos productos cuenten con el marcado CE, que certifica su conformidad con los estándares de seguridad y calidad definidos en la EN 16034. Este marcado no solo valida la resistencia al fuego de la cortina, sino que también exige un control de producción en fábrica (CPF) para asegurar que el rendimiento del producto se mantiene a lo largo del tiempo.
En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE) especifica que los sistemas de compartimentación contra incendios deben contar con un Certificado de Rendimiento y un informe de certificación que valide su eficacia. Aunque el registro en el CTE es voluntario, contar con este certificado es un respaldo adicional de seguridad y cumplimiento normativo.
Si tienes un nuevo proyecto de restauración, y quieres saber más sobre las soluciones de sectorización, no dudes en contactar con nosotros.