Seguridad contra incendios en aparthoteles: cómo proteger a tus huéspedes y la propiedad
Desde el punto de vista de la seguridad contra incendios, los apartahoteles representan una tipología edificatoria con particularidades críticas: aunque operan bajo la lógica comercial de un hotel —alta rotación de usuarios, servicios comunes, ocupación temporal—, su configuración arquitectónica y funcional se asemeja a la de una vivienda residencial.
Cada unidad suele disponer de cocina propia, electrodomésticos, sistemas de climatización individuales, circuitos eléctricos independientes y zonas de estancia prolongada. Estas condiciones replican un entorno doméstico completo, multiplicando los puntos potenciales de ignición.
En este contexto, los sistemas textiles de sectorización cortafuegos y barreras de control de humos aportan una solución versátil y flexible, permitiendo compartimentar de forma automática y garantizar la integridad de los sectores en caso de incendio.
¿Qué aprenderás en este artículo?
- Por qué es fundamental la seguridad contra incendios en un aparthotel
- Normativa y legislación sobre seguridad contra incendios en aparthoteles
- Medidas de protección contra incendios para apartahoteles
¿Por qué es fundamental la seguridad contra incendios en un aparthotel?
Este tipo de edificación presenta una densidad elevada de unidades independientes, conectadas a núcleos comunes, con un uso intensivo de instalaciones térmicas y eléctricas. Estas condiciones incrementan significativamente la carga de fuego y las probabilidades de propagación en caso de siniestro. A continuación, comentamos los riesgos principales de los apartahoteles.
Principales riesgos de incendio en apartahoteles
- Multiplicidad de focos de ignición: cada unidad es un posible origen de fuego, por la presencia de zonas calientes, conexiones eléctricas, acumulación de materiales combustibles y escasa supervisión técnica.
- Discontinuidad en la sectorización estructural: a menudo se priorizan soluciones abiertas entre zonas comunes (vestíbulos, pasillos, comedores compartidos), lo cual impide crear barreras físicas estables sin comprometer la estética. Esto requiere sistemas móviles de sectorización adaptados a las características de la edificación.
- Vías de evacuación compartidas y verticalidad: la concentración de unidades en torno a un único núcleo vertical de escaleras y ascensores implica que un fallo en la contención del humo o del fuego en una planta puede afectar gravemente las superiores.
- Variabilidad de ocupación y comportamiento del usuario: el usuario típico de aparthotel no es residente habitual, lo que dificulta el control del uso de los equipos y genera un mayor margen de error en emergencias.
- Limitaciones normativas de obra existente o cambio de uso: muchos aparthoteles proceden de rehabilitaciones o transformaciones de edificios residenciales u oficinas.
Normativa y legislación sobre seguridad contra incendios en aparthoteles
En España, el Documento Básico SI (Seguridad en caso de incendio) del Código Técnico de la Edificación (CTE) establece las condiciones que deben cumplir los edificios para proteger a los ocupantes frente al riesgo de incendio, limitar su propagación y facilitar la intervención de los equipos de emergencia. Este documento es de aplicación obligatoria tanto en obra nueva como en rehabilitación y resulta especialmente relevante para los aparthoteles, ya que combina criterios de sectorización, evacuación, resistencia al fuego y control de humos. Entender cómo clasifica y regula esta tipología de edificación es clave para diseñar soluciones técnicas compatibles con la normativa vigente.
Qué establece el DB-SI sobre los aparthoteles y su clasificación de uso
El DB-SI clasifica los aparthoteles dentro del uso Residencial Público, una categoría que incluye los edificios destinados a alojamiento temporal de personas que no constituyen una unidad familiar estable. Esta clasificación condiciona directamente las exigencias de compartimentación, evacuación y resistencia al fuego. Según los apartados SI 1, SI 2 y SI 3, las principales exigencias aplicables a aparthoteles son:
Compartimentación en sectores de incendio:
- Cada planta debe dividirse en sectores de incendio cuya superficie no supere los 500 m².
- En caso de superar ese umbral, es obligatoria la sectorización mediante elementos con resistencia al fuego certificada.
- Las unidades de alojamiento no están obligadas a constituir sectores de incendio individuales, salvo en situaciones especiales (por ejemplo, alojamientos para personas con movilidad reducida).
Resistencia al fuego:
- Los elementos separadores entre sectores (muros, forjados y soluciones móviles como cortinas cortafuegos) deben garantizar una resistencia EI 60 como mínimo.
- Cuando estos sectores estén adyacentes a vías de evacuación vertical o espacios de uso crítico, la resistencia debe ser de EI 120.
- Las puertas u otros sistemas de cierre deben ser de acción automática, con mecanismo de auto-reposición y cierre garantizado sin intervención humana.
Evacuación:
- Las plantas deben contar con salidas que den acceso directo a escaleras protegidas.
- Estas escaleras deben estar compartimentadas respecto al resto del edificio mediante cerramientos EI 120.
- Cuando las salidas confluyen en vestíbulos o pasillos comunes, estos deben sectorizarse para actuar como filtros frente al fuego y al humo.
- Se prioriza que los recorridos de evacuación discurran por zonas compartimentadas, y en el caso de soluciones abiertas, se permite el uso de sistemas móviles siempre que cumplan la función exigida y estén certificados.
Control de humos y propagación vertical:
- En zonas con huecos verticales (ascensores, escaleras, instalaciones), se exige compartimentación mediante elementos EI 120.
- En espacios abiertos o de gran superficie, deben aplicarse medidas adicionales para canalizar y controlar los humos, especialmente si la ventilación natural no es viable.
- Esto puede incluir el uso de barreras textiles de humos como parte del sistema de control presurizado o de extracción mecánica, según el diseño del edificio.
Medidas de protección contra incendios para apartahoteles
Toda estrategia eficaz de protección contra incendios en aparthoteles debe integrar medidas activas y pasivas. Las activas —como la detección, alarma y extinción— actúan una vez iniciado el incendio. Las pasivas, por su parte, están destinadas a limitar la propagación del fuego y los humos, mantener la estabilidad estructural y garantizar condiciones de evacuación seguras durante el tiempo necesario.
Dentro de la protección contra incendios pasiva, la sectorización es esencial para confinar el fuego en su punto de origen y proteger las zonas adyacentes. Esta sectorización se logra mediante cerramientos con clasificación EI —muros, forjados, puertas—, pero también mediante sistemas móviles. En este contexto, las cortinas cortafuegos y las barreras de control de humos se han consolidado como elementos clave en la compartimentación, especialmente en zonas comunes, vestíbulos, pasillos o núcleos verticales de evacuación donde se requiere mantener la funcionalidad del espacio sin renunciar a la seguridad.
Ventajas de las cortinas cortafuegos y de humo en edificaciones de apartahoteles
Las cortinas cortafuegos y las barreras de control de humos de Tecnitex están diseñadas con un enfoque en la funcionalidad, la estética y la adaptabilidad, respondiendo a las condiciones específicas de los entornos hoteleros residenciales como los aparthoteles. Su diseño versátil permite integrarlas perfectamente en una variedad de espacios, como vestíbulos, pasillos, zonas de comedor, núcleos verticales de evacuación o áreas comunes, sin alterar la operatividad del edificio ni comprometer la estética arquitectónica.
Gracias a su carácter retráctil, estas soluciones permanecen ocultas durante el uso habitual del edificio, activándose únicamente en caso de incendio. Este diseño no solo asegura la protección pasiva contra incendios, sino que también mantiene la fluidez visual y funcional de zonas de paso, dobles alturas o distribuciones abiertas, garantizando que la seguridad no interfiera con la experiencia del usuario ni con el diseño interior del aparthotel.
Además, una de las ventajas operativas más relevantes de estas soluciones es su capacidad para compartimentar sin pérdida de superficie útil. En edificios donde cada metro cuadrado se destina a servicios o circulación —como unidades de alojamiento o zonas comunes—, esta cualidad permite mantener la funcionalidad del espacio sin necesidad de muros fijos ni elementos constructivos intrusivos.
Las cortinas cortafuegos de Tecnitex están fabricadas con tejidos técnicos de altas prestaciones, como la fibra de vidrio con recubrimientos especiales, lo que les confiere ligereza, resistencia y durabilidad. Gracias a ello, no añaden carga estructural significativa y pueden instalarse fácilmente tanto en obra nueva como en rehabilitación, incluso en estructuras existentes con capacidad portante limitada.
Toda la gama de productos Tecnitex está certificada conforme a las normativas europeas aplicables. Las cortinas cortafuegos cumplen con la norma UNE EN 1634-1 en sus distintas configuraciones de resistencia, mientras que las barreras de humos están ensayadas según la UNE EN 12101-1 y clasificadas A2-s1,d0 según la norma UNE EN 13501-1. Estas soluciones han sido probadas con más de 1.000 ciclos de funcionamiento y garantizan una estanqueidad al humo de hasta 25 Pa (con una tasa de fuga inferior a 0,003 m³/h), lo que las convierte en una herramienta técnica fiable y segura en situaciones críticas de evacuación y control del incendio.
Si tienes un nuevo proyecto de estas características, y quieres saber más sobre las soluciones de sectorización, no dudes en contactar con nosotros.
Bibliografía
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2022). Documento Básico SI – Seguridad en caso de incendio (CTE DB-SI). Código Técnico de la Edificación. https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/SI/DBSI.pdf