09 / 10 / 2024 / Fuego y humos

Protección contra incendios en centros comerciales: cómo lograr espacios seguros y sectorizados

Los centros comerciales son espacios de gran concurrencia, donde la protección contra incendios es un factor esencial para garantizar la seguridad de los usuarios y preservar la integridad del edificio. Un ejemplo en España es el incendio en el Centro Comercial La Vaguada en Madrid, donde la rápida propagación del fuego puso en evidencia la necesidad de sistemas de protección adaptados a este tipo de edificaciones. 

¿Qué vas a descubrir en este artículo?

  • Identificamos los principales desafíos que presentan los centros comerciales en términos de protección contra incendios: diseño abierto, evacuación simultánea y sectores con diferente carga térmica.
  • Analizamos las exigencias del CTE en materia de sectorización y los criterios de resistencia al fuego aplicables a este tipo de edificaciones.
  • Examinamos las ventajas de las cortinas cortafuego como soluciones de sectorización, capaces de responder a las particularidades de los centros comerciales. 

¿Por qué los centros comerciales son un reto para la protección contra incendios?

Los complejos comerciales presentan una serie de características que los diferencian de otros tipos de edificios y que plantean desafíos únicos en términos de protección contra incendios. A continuación, agrupamos los principales desafíos y cómo las soluciones de sectorización permiten abordarlos de manera eficiente, garantizando la seguridad sin comprometer la funcionalidad de estos espacios. 

Alta concurrencia de personas y evacuación simultánea

Uno de los principales retos de los centros comerciales es la gran cantidad de personas que transitan por sus instalaciones diariamente. Especialmente durante los picos de afluencia, como fines de semana o temporadas de rebajas, los pasillos, zonas de ocio y restaurantes se llenan de visitantes. Esto genera un escenario donde, en caso de incendio, la evacuación se vuelve más compleja debido a la gran cantidad de personas que deben abandonar el edificio de manera simultánea. Es esencial que las rutas de evacuación estén bien planificadas y que los sistemas de compartimentación controlen la propagación del fuego y el humo. 

Grandes superficies con diseño abierto y varios niveles

Los centros comerciales están diseñados para ofrecer una experiencia de compra cómoda y fluida, lo que resulta en un diseño abierto con múltiples accesos y pasillos que conectan las tiendas. Si bien esta configuración favorece el flujo de personas, también facilita la propagación rápida de incendios y humo, ya que no existen barreras físicas permanentes que detengan su avance. 

Además, la distribución en varios niveles añade una capa de complejidad, ya que el fuego y el humo pueden moverse rápidamente entre plantas a través de escaleras mecánicas, ascensores y conductos de ventilación. Por ello, es crucial sectorizar correctamente cada planta para evitar la propagación vertical del fuego y garantizar que las personas puedan evacuar de forma segura desde cualquier nivel del edificio.

Cortina Cortafuegos Horizontal MFBH E-120

Diversidad de riesgos según el tipo de local

La variedad de establecimientos en los centros comerciales introduce diferentes niveles de riesgo en cuanto a incendios. Desde tiendas de ropa que almacenan grandes cantidades de textiles inflamables, hasta restaurantes que operan con cocinas industriales que representan fuentes potenciales de ignición, cada local requiere un enfoque específico para gestionar el riesgo de incendio. La diversidad de estos comercios hace que la protección contra incendios deba ser flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de cada establecimiento para evitar que un incendio en un local se extienda a otras zonas del centro.

Almacenes, cocinas industriales y zonas técnicas con alta carga de fuego

En los grandes centros comerciales, los almacenes y zonas de almacenamiento, normalmente ubicados en áreas traseras o subterráneas, representan un riesgo significativo. Estos espacios suelen contener grandes cantidades de productos inflamables, como cartones, plásticos y otros materiales de embalaje, lo que aumenta la carga de fuego. Un incendio en un almacén puede crecer rápidamente si no se controla, afectando no solo a los productos almacenados, sino también al resto del edificio. La correcta compartimentación de estas áreas es crucial para contener un incendio en su origen y evitar su propagación a otras zonas comerciales.

El papel clave de la protección pasiva en la estrategia contra incendios en los centros comerciales 

En el diseño de cualquier sistema de seguridad contra incendios, es esencial diferenciar entre las estrategias de protección activa y pasiva. Ambas son complementarias y deben ser consideradas desde las fases iniciales del proyecto. A continuación, profundizamos en el papel de la protección pasiva, sus fundamentos normativos y técnicos, y cómo su correcta implementación permite contener un incendio desde el primer momento.

Qué es la protección pasiva y qué objetivos persigue

La protección pasiva contra incendios abarca un conjunto de soluciones constructivas y técnicas diseñadas para limitar la propagación del fuego y del humo. A diferencia de los sistemas activos, no requiere de mecanismos de activación ni intervención humana: actúa por su propia composición y resistencia desde el inicio del incendio.

Así pues, los objetivos de la protección pasiva pasan por confinar el incendio en el sector de origen, impidiendo su propagación horizontal y vertical; mantener la estabilidad del edificio, preservando la resistencia de elementos portantes expuestos al fuego; proteger las vías de evacuación, asegurando que el humo y los gases calientes no invadan zonas de tránsito; facilitar la actuación de los equipos de intervención

Dentro de las estrategias de protección pasiva, destaca la sectorización, que consiste en dividir el edificio en sectores de incendio mediante elementos con resistencia al fuego certificada, de forma que, en caso de siniestro, el fuego y el humo queden confinados en un compartimento limitado.

Aunque tradicionalmente se ha resuelto con muros, puertas cortafuego o tabiques rígidos, en entornos complejos como los centros comerciales, las cortinas cortafuegos y las barreras de humo ofrecen una alternativa más eficaz y flexible, permitiendo la compartimentación sin alterar el diseño ni limitar la operativa del edificio, como veremos más adelante.

Normativa aplicable: Código Técnico de la Edificación (CTE) y límites de sectorización

La protección pasiva se encuentra regulada principalmente por el Documento Básico SI del Código Técnico de la Edificación (CTE). En concreto, el apartado SI 1.3 establece los requisitos de compartimentación para limitar la propagación del fuego en el interior de los edificios:

“El edificio se dividirá en sectores de incendio separados entre sí mediante elementos con la resistencia al fuego adecuada, en función del uso previsto y la superficie del sector.”

Para centros comerciales (establecimientos de pública concurrencia), las exigencias normativas más relevantes son:

  • Superficie máxima por sector de incendio: 2.500 m². Este límite puede superarse si se aplican medidas adicionales, como sistemas de evacuación de humos, baja carga de fuego o incremento del grado de resistencia EI.
  • Separación entre locales comerciales, zonas técnicas y almacenes mediante elementos con clasificación mínima EI-60, y en muchos casos EI-120, especialmente en áreas de riesgo especial como cocinas industriales o recintos de instalaciones.
  • Resistencia al fuego de los recorridos de evacuación protegidos: se exige EI-60 o superior en elementos que delimitan rutas de escape, pasillos de conexión y escaleras protegidas.

La clasificación de los elementos se rige por normas europeas:

  • EN 13501-2: Clasificación del comportamiento al fuego.
  • EN 1634-1: Ensayo de resistencia al fuego en puertas, cortinas y elementos móviles.
  • EN 15269-11: Extensión del campo de aplicación para cortinas cortafuego.

Relación entre protección activa y pasiva: sistemas complementarios y sinérgicos

La protección activa y pasiva no deben entenderse como sistemas independientes, sino como dos pilares interdependientes dentro de una estrategia integral de seguridad contra incendios. Su correcta interacción permite reducir la velocidad de propagación del incendio; limitar la superficie afectada, mejorando la eficacia de los sistemas activos (rociadores, detectores, BIEs); y aumentar el tiempo disponible para la evacuación y la intervención de los equipos de emergencia.

Por ejemplo, en un centro comercial, un foco de incendio en una cocina industrial puede ser rápidamente contenido por un sistema de rociadores automáticos, mientras una cortina cortafuegos impide la propagación al pasillo principal o a tiendas colindantes, preservando la funcionalidad del edificio y minimizando los daños.Esta sinergia es especialmente importante en edificios con diseño abierto, donde las barreras físicas son escasas y el riesgo de propagación rápida es elevado. 

La importancia de los sistemas SCTEH y su coordinación con las cortinas cortafuegos

En centros comerciales, el humo constituye uno de los principales factores de riesgo en caso de incendio. Su acumulación puede bloquear rutas de evacuación, reducir la visibilidad y elevar la temperatura a niveles críticos, incluso en zonas alejadas del foco. Por este motivo, el CTE exige la implantación de sistemas específicos para su control. Tal como establece el apartado SI 3 del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio:

“Los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos deben canalizar el humo hacia zonas de extracción mediante presurización o ventilación natural o forzada, conservar condiciones de visibilidad y temperatura en las rutas de evacuación y evitar la estratificación del humo en zonas de ocupación, reduciendo la exposición a gases tóxicos.”

Para cumplir estas funciones, es necesario dividir el volumen total del edificio en depósitos de humo, delimitados por barreras textiles que canalicen los gases hacia puntos de extracción.

Soluciones de compartimentación para centros comerciales: flexibilidad y eficacia

Dentro de la protección pasiva contra incendios, la sectorización es la medida más eficaz para limitar la propagación del fuego y del humo, garantizando la compartimentación del edificio en sectores estancos y permitiendo una evacuación segura. Entre todas las soluciones de compartimentación, las cortinas cortafuego y barreras de control de humo suponen un gran avance en espacios como centros comerciales. 

Ventajas técnicas de las cortinas cortafuegos y barreras de control de humo

Las cortinas cortafuegos y barreras de control de humos ofrecen una solución para la compartimentación en centros comerciales. Se despliegan únicamente en caso de incendio y permanecen ocultas durante el uso habitual del edificio, evitando la necesidad de cerramientos fijos visibles. Esto permite cumplir con las exigencias normativas de resistencia al fuego (EI, EW, DH/DA) sin interferir en la operación ni en la distribución del espacio. Su instalación modular, ligera y adaptable facilita la integración en diferentes tipos de estructuras sin sobrecargas ni obra pesada.

Sectorización flexible para espacios amplios y configuraciones diversas

Gracias a su diseño y su capacidad para alcanzar grandes dimensiones, estas soluciones permiten compartimentar espacios con geometrías complejas, como dobles alturas, atrios, pasillos longitudinales o núcleos verticales. A diferencia de los elementos constructivos convencionales, las cortinas se adaptan al proyecto, no al revés. Esto permite una sectorización efectiva incluso en proyectos con distribución variable o zonas que requieren mantener pasos abiertos hasta el momento de activación del sistema.

Compatibilidad con el diseño arquitectónico y la experiencia del usuario

Las cortinas cortafuegos se integran de forma invisible en el entorno, sin romper la continuidad visual ni el diseño arquitectónico. Esta discreción es especialmente relevante en espacios comerciales, donde la estética y el confort percibido influyen directamente en la experiencia del usuario. Su activación automática solo se produce en situaciones de emergencia, lo que permite mantener un entorno diáfano, accesible y atractivo, sin renunciar a los niveles de protección requeridos.

Optimización del espacio útil sin comprometer la seguridad

Al no requerir tabiques, puertas u otros elementos que reduzcan la superficie útil, estas soluciones permiten maximizar el aprovechamiento comercial del espacio disponible. Son ideales en zonas de tránsito, áreas de venta o espacios comunes donde cada metro cuadrado cuenta. La compartimentación, además, proporciona libertad para redistribuir usos o adaptar layouts sin perder capacidad de sectorización, mejorando la rentabilidad y la flexibilidad del proyecto.

¿Qué puede aportar Tecnitex a un proyecto de PCI en centros comerciales?

La protección pasiva contra incendios en centros comerciales requiere soluciones técnicas que no solo cumplan con la normativa, sino que se adapten con precisión a las necesidades de cada proyecto: geometría del edificio, usos diferenciados, diseño arquitectónico, requisitos de evacuación y condicionantes operativos.

Tecnitex es un partner especializado en soluciones textiles de sectorización y control de humos que aporta ingeniería, producto, control de calidad y soporte técnico integral, lo que garantiza que cada sistema se diseñe, instale y mantenga con el máximo rigor técnico y normativo.

 Diseño AD-HOC para cada proyecto comercial

Cada centro comercial presenta una configuración única, tanto en lo arquitectónico como en lo funcional. Por ello, en Tecnitex trabajamos con un enfoque completamente personalizado, analizando la geometría del edificio, el uso de los espacios y los recorridos de evacuación para diseñar soluciones a medida que aseguren la compartimentación eficaz sin afectar la operativa del centro.

Nuestros sistemas se integran desde la fase de proyecto, en coordinación con ingenierías, arquitectos y responsables de seguridad, para garantizar que cada cortina cortafuegos o barrera de humo cumpla con su función específica en el conjunto del sistema PCI.

Experiencia en grandes superficies y espacios de pública concurrencia

Tecnitex cuenta con una amplia trayectoria en proyectos de gran escala, tanto a nivel nacional como internacional, en centros comerciales, estaciones, hospitales, aeropuertos y espacios logísticos. Esta experiencia nos permite anticipar los desafíos técnicos específicos de los edificios de pública concurrencia. Además, hemos desarrollado soluciones que cubren diferentes necesidades.

Fabricación propia y control total del proceso

Una de las principales fortalezas de Tecnitex es que diseñamos, fabricamos, ensayamos y verificamos internamente todos nuestros sistemas, desde el tejido técnico hasta las centralitas electrónicas de control. Esta integración vertical nos permite:

  • Adaptar el producto a las especificaciones reales del proyecto.
  • Reducir plazos de entrega.
  • Asegurar un control de calidad total en cada fase.
  • Introducir mejoras técnicas de forma ágil en función de la evolución normativa o funcional.

Además, nuestros sistemas están ensayados bajo normativa europea (EN 13501-2, EN 1634-1, EN 12101-1) y cuentan con Informes de Evaluación Técnica de Idoneidad, garantizando su validez documental para licencias y direcciones facultativas.

Soporte técnico y consultoría normativa especializada

Más allá del producto, Tecnitex ofrece un servicio de consultoría técnica y normativa que aporta valor real al diseño de cada sistema PCI. Asesoramos en la interpretación y aplicación del CTE, evaluamos riesgos específicos del edificio, y colaboramos estrechamente con las direcciones facultativas para justificar cada solución conforme a la normativa vigente.

Nuestro equipo técnico está formado por ingenieros especializados en protección contra incendios y seguridad en edificación, lo que nos permite acompañar al cliente desde el cálculo de necesidades hasta la validación final del sistema en obra, garantizando que cada instalación no solo funcione, sino que esté documentada y auditada correctamente.