
RSCIEI: Qué es y cuáles son los últimos cambios en la normativa
La seguridad contra incendios en entornos industriales no solo protege vidas y bienes, sino que también garantiza la continuidad operativa de las empresas. Con la reciente actualización del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) por parte del Consejo de Ministros, es fundamental comprender cómo estos cambios impactan en las instalaciones industriales y logísticas y qué medidas deben implementarse para cumplir con los nuevos estándares de seguridad.
¿Qué es el RSCIEI?
El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) es la normativa que regula las exigencias mínimas de seguridad en industrias y naves logísticas en España. Desde su aprobación en 2004, ha sido un referente en la prevención de incendios, estableciendo criterios tanto para la protección pasiva —mediante la sectorización y resistencia al fuego de los elementos constructivos— como para la protección activa, con la instalación de sistemas de detección y extinción.
A lo largo de los años, el RSCIEI ha evolucionado para adaptarse a los avances tecnológicos y a las necesidades de distintos sectores industriales, asegurando que las edificaciones cumplan con requisitos estrictos de seguridad contra incendios. Su aplicación es clave para minimizar riesgos y garantizar la integridad de las instalaciones y de las personas que trabajan en ellas.
¿Cuáles son los puntos clave de esta normativa?
El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) se compone de cinco anexos que establecen los requisitos esenciales para garantizar la seguridad en los entornos industriales.
El Anexo I se centra en la caracterización de los establecimientos industriales, clasificando el riesgo intrínseco de incendio según la actividad desarrollada, la carga de fuego y otros factores de peligrosidad. Esta clasificación define si un establecimiento es de riesgo bajo, medio o alto, lo que determina las exigencias en materia de resistencia al fuego y las soluciones de protección que deben implementarse.
Por su parte, el Anexo II establece los requisitos constructivos de los edificios industriales, regulando aspectos clave para evitar la propagación del fuego tanto en el interior como en el exterior. Este anexo hace especial énfasis en la protección pasiva contra incendios, asegurando que las estructuras sean capaces de resistir el fuego y evitando su propagación. También incluye criterios sobre evacuación de ocupantes, accesibilidad para los bomberos y estabilidad estructural ante un incendio, garantizando que las instalaciones mantengan su integridad en situaciones de emergencia.
El Anexo III detalla los requisitos de protección activa contra incendios, especificando las instalaciones obligatorias en función del nivel de riesgo del establecimiento. Entre las medidas contempladas se encuentran los sistemas de detección y alarma, medios de extinción automáticos como rociadores y espuma, bocas de incendio equipadas (BIE) y sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH).
Además de estos tres anexos principales, el Anexo IV aborda zonas con condiciones particulares, estableciendo requisitos adicionales para espacios que presentan características específicas. Por último, el Anexo V recopila una relación de normas UNE y otras normativas internacionales, proporcionando un marco técnico de referencia para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad contra incendios.
¿Cuáles son los cambios en el RSCIEI?
La reciente actualización del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) introduce una serie de cambios destinados a reforzar la seguridad en los establecimientos industriales. Estas modificaciones buscan adaptar la normativa a los avances tecnológicos y a los nuevos requisitos del sector, estableciendo criterios más rigurosos en aspectos clave como la clasificación de los establecimientos, la protección activa contra incendios y las inspecciones técnicas.
Uno de los cambios más relevantes se encuentra en la caracterización de los establecimientos industriales, recogida en el Anexo I. Ahora, la clasificación de los edificios industriales se ha redefinido, considerando factores como la distancia entre edificaciones adyacentes y el tipo de actividad que albergan. Esta nueva estructura permite un enfoque más preciso en la aplicación de medidas de seguridad, adecuando los requisitos a las particularidades de cada instalación.
El Anexo III, que regula las medidas de protección activa contra incendios, ahora incluye los Sistemas de Control de Temperatura y Evacuación de Humos (SCTEH). Estos sistemas desempeñan un papel esencial en la seguridad industrial, facilitando la evacuación y reduciendo los daños estructurales en caso de incendio.
En cuanto a la supervisión técnica, el reglamento especifica que los proyectos deben ser redactados y firmados por técnicos cualificados, y que la puesta en servicio de los sistemas de protección contra incendios debe contar con certificados específicos. Además, se establece que las inspecciones deberán realizarse cada cinco años como máximo, asegurando que las medidas de protección se mantengan en condiciones óptimas y operativas.
¿Qué dice el RSCIEI sobre la sectorización?
El nuevo RSCIEI refuerza los criterios de sectorización contra incendios, estableciendo que los sistemas utilizados deben cumplir con normativas europeas específicas que garanticen su resistencia y funcionalidad en caso de incendio. Entre las normativas aplicables se encuentran:
- UNE-EN 1634-1: Regula los ensayos de resistencia al fuego y control de humos en puertas, cerramientos y ventanas practicables, asegurando su capacidad de compartimentación.
- UNE-EN 15269-11: Aplicada a cortinas de tela operables, amplía el campo de aplicación de los ensayos de resistencia al fuego, permitiendo extrapolar resultados en función de la configuración del sistema.
- UNE-EN 16034: Clave para el marcado CE de puertas y cortinas cortafuegos, garantizando su idoneidad como sistemas de compartimentación en distintos sectores industriales.
- UNE 23740-2:2019: Regula la instalación y mantenimiento de cortinas cortafuegos, asegurando que se utilicen materiales certificados y que su funcionalidad se mantenga operativa a lo largo del tiempo.
¿Cuándo entrará en vigor el nuevo RSCIEI?
La reciente actualización del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) contará con un período de transición tras su publicación en el BOE. En concreto, la normativa entrará en vigor un mes después de su publicación oficial, permitiendo que los proyectos en curso se ajusten a los nuevos requisitos de manera progresiva.
A partir de ese momento, se abrirá una fase transitoria de seis meses, en la que los proyectistas tendrán la posibilidad de elegir entre aplicar la versión vigente hasta la fecha (2004) o la nueva versión de 2025. Sin embargo, una vez transcurridos siete meses desde la publicación, la normativa de 2025 se convertirá en el único marco legal aplicable, siendo de obligado cumplimiento para cualquier nuevo proyecto.
El momento clave para determinar qué normativa aplicar será la fecha de solicitud de la Licencia de Obra en el ayuntamiento correspondiente. Si esta solicitud se presenta dentro de los siete meses posteriores a la publicación del RSCIEI actualizado, el responsable del proyecto podrá optar por aplicar la normativa antigua o la nueva. En cambio, si la solicitud de la licencia se formaliza tras este período de transición, la nueva versión del reglamento será de aplicación obligatoria.
Además, para los casos en los que se decida seguir con la normativa de 2004, el reglamento establece un plazo máximo de cuatro años desde la obtención de la licencia para ejecutar y finalizar las obras. Si este tiempo expira sin que las instalaciones hayan sido registradas, el expediente se considerará caducado, y cualquier renovación deberá regirse obligatoriamente por los criterios establecidos en el RSCIEI 2025.
Con este esquema de implantación, se busca garantizar una adaptación progresiva de las industrias a los nuevos requisitos de seguridad, permitiendo que los cambios se integren sin afectar la viabilidad de los proyectos en curso y asegurando que las instalaciones industriales se adecuen a las exigencias más recientes en protección contra incendios.