26 / 09 / 2025 / Innovación y tendencias

La paradoja arquitectónica: cómo proteger los espacios abiertos sin renunciar al diseño

Descubre cómo proteger los espacios abiertos en la arquitectura moderna sin sacrificar el diseño. Aprende sobre las cortinas cortafuegos Tecnitex, una solución eficiente, discreta y compatible con los requisitos de sectorización frente al fuego en edificios de pública concurrencia

En arquitectura contemporánea, el uso de plantas libres y espacios diáfanos se ha consolidado como una estrategia fundamental en edificios de pública concurrencia: centros docentes, lobbies hoteleros, hospitales, terminales y oficinas abiertas. Sin embargo, esta apuesta por la continuidad espacial entra en conflicto directo con los requisitos técnicos de sectorización definidos por el DB-SI del Código Técnico de la Edificación.

Cuando el diseño requiere mantener la diafanidad y, al mismo tiempo, cumplir con los criterios de sectorización frente al fuego, surge una incompatibilidad técnica que debe resolverse. Los métodos tradicionales resultan intrusivos en términos formales y volumétricos, por lo que el proyectista necesita soluciones que no interfieran en la configuración espacial ni comprometan la funcionalidad del edificio.

¿Qué aprenderás en este post?

Tendencias arquitectónicas para 2025

Las tendencias arquitectónicas para 2025 están definidas por la flexibilidad y la adaptabilidad en el uso del espacio, impulsadas por los avances en tecnología digital y la necesidad de sostenibilidad. Los proyectos se orientan hacia soluciones más dinámicas, que permitan la modificación de los espacios en función de los requerimientos cambiantes, sin comprometer la funcionalidad ni la estética.

Un factor clave será la flexibilidad espacial, que busca permitir una reorganización rápida de los espacios mediante elementos modulares y diseños abiertos, lo que optimiza la eficiencia del espacio en función de las necesidades del momento. Este tipo de diseños permite crear entornos polivalentes que pueden adaptarse fácilmente a diferentes actividades, lo cual es fundamental en contextos de alta incertidumbre sobre los usos futuros del edificio.

El diseño diáfano, que favorece la ausencia de particiones fijas, continúa siendo una tendencia predominante. Este enfoque facilita la circulación fluida y la visibilidad continua entre diferentes áreas, ofreciendo una sensación de amplitud y de conexión entre espacios. Este tipo de distribución es esencial en edificios que requieren flexibilidad funcional, como centros comerciales, oficinas open space, o espacios públicos de alto tránsito.

Finalmente, la sostenibilidad sigue siendo una de las prioridades más fuertes en la arquitectura. La eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles son esenciales para reducir la huella ecológica de los edificios, tanto en su fase de construcción como a lo largo de su ciclo de vida. Estrategias como el uso de energías renovables y la gestión inteligente de recursos son cada vez más comunes y necesarios en los proyectos arquitectónicos.

Espacios diáfanos: una solución arquitectónica con condicionantes

Los espacios diáfanos son aquellos que prescinden de particiones permanentes, favoreciendo la conectividad visual y la circulación fluida, como se ha visto previamente. Esta configuración se utiliza en edificaciones de uso público y zonas multifuncionales donde se busca flexibilidad en el uso del espacio. Desde el punto de vista estructural, los espacios diáfanos requieren elementos de soporte distribuidos, como columnas y vigas, que garantizan la estabilidad sin interferir con la percepción de amplitud.

Técnicamente, el diseño de estos espacios plantea la necesidad de trabajar con grandes luces (distancias sin apoyo intermedio) y estructuras que no interfieran visualmente en el espacio. Los materiales ligeros y translúcidos son esenciales para mantener la sensación de amplitud y visibilidad sin comprometer la seguridad estructural. Este enfoque favorece la adaptación y organización flexible de los espacios, permitiendo que se utilicen para una variedad de actividades sin la necesidad de grandes reformas estructurales.

El reto de sectorizar espacios diáfanos sin barreras visibles

Uno de los principales desafíos al diseñar espacios diáfanos es garantizar que estos entornos cumplan con los requisitos normativos establecidos en el DB-SI (Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio) del Código Técnico de la Edificación (CTE). Este documento establece las condiciones mínimas para prevenir la propagación del fuego y proteger a las personas en caso de incendio. En el contexto de los espacios abiertos, el CTE exige una correcta compartimentación de los edificios, lo cual se refiere a la creación de sectores de incendio que impidan la transmisión del fuego y el humo a otras zonas del edificio.

Según el DB-SI, la sectorización debe garantizar la seguridad de las personas, facilitando una evacuación segura y limitando los efectos del incendio mediante la protección de las rutas de evacuación, la resistencia al fuego de los elementos estructurales, y la aislación térmica para evitar la propagación del fuego. Para los espacios diáfanos, donde la ausencia de particiones fijas es una característica clave, la solución tradicional de sectorización mediante muros cortafuegos o puertas metálicas resulta incompatibles con el diseño arquitectónico, ya que interrumpe la fluidez espacial.

El reto es encontrar una solución técnica que cumpla con los criterios de sectorización pasiva del DB-SI, sin afectar la estética ni la funcionalidad del espacio. Aquí es donde las cortinas cortafuegos se presentan como una opción: permiten crear sectores de incendio invisibles que se activan solo cuando es necesario, sin interrumpir la visión ni la circulación, garantizando que el espacio cumpla con los requisitos normativos de sectorización de manera eficaz y discreta.

Ventajas de las cortinas cortafuegos para los espacios abiertos

Las cortinas cortafuegos Tecnitex son una solución en protección pasiva contra incendios, diseñada, entre otros motivos, para espacios diáfanos. Este sistema textil móvil actúa como una barrera física contra el fuego, pero de manera discreta y adaptable, integrándose perfectamente en el diseño arquitectónico del edificio. A diferencia de las soluciones tradicionales, las cortinas cortafuegos permanecen dentro de un cofre contenedor, el cual puede quedar visible o integrarse en el falso techo, hasta ser activadas por un sistema de detección de incendios. Esto permite mantener la fluidez y el carácter abierto de los espacios sin comprometer la seguridad.

La tecnología Fail Safe es clave en estos sistemas. En caso de fallos eléctricos o de control, el sistema asegura que las cortinas se desplieguen automáticamente y de manera controlada. Esto proporciona una protección confiable, garantizando que las cortinas actúan de manera rápida y efectiva ante cualquier situación crítica, sin poner en riesgo la seguridad de las personas ni del espacio. 

Tecnitex ofrece una gama de cortinas cortafuegos adaptadas a distintos tipos de espacios y necesidades de compartimentación. Las cortinas están hechas con fibra de vidrio altamente resistente al fuego, lo que les permite soportar temperaturas extremas sin perder sus propiedades. Además, pueden ser fabricadas ad hoc según las dimensiones del proyecto, adaptándose incluso a espacios irregulares o de gran envergadura.

Además de su resistencia al fuego, las cortinas cortafuegos Tecnitex son ligeras y requieren una subestructura portante adecuada para su instalación, tanto para anclar el cofre como las guías. Esta subestructura debe tener la misma clasificación al fuego que la cortina, ya que de no ser así, podría quemarse y descolgar la cortina. La flexibilidad del sistema permite integrar las cortinas sin necesidad de estructuras invasivas, lo que facilita su uso en proyectos donde la estética es clave, como en hoteles, oficinas, centros comerciales y hospitales. También se pueden integrar con sistemas de gestión de edificios (BMS), lo que garantiza una operación automática y eficiente, aumentando aún más la seguridad y el control.

Estas cortinas cortafuegos no solo son una solución eficaz y fiable sino también una opción estéticamente compatible, ya que ofrecen la posibilidad de mantener el diseño arquitectónico sin sacrificar la seguridad contra incendios, permitiendo a los arquitectos y diseñadores integrar la protección pasiva sin comprometer la visión de los espacios abiertos.

Si estás diseñando un espacio abierto y necesitas garantizar la seguridad sin renunciar al diseño, Tecnitex tiene la solución perfecta para ti. Contacta con nosotros para descubrir cómo nuestras cortinas cortafuegos pueden integrarse de manera invisible y eficaz en tu próximo proyecto.

    Bibliografía

      1. Tecnitex. (s.f.). Sectorización de incendios en edificios de pública concurrencia. Tecnitex. Recuperado de https://tecnitexfire.com/aplicaciones/sectorizacion-de-incendios-en-edificios-de-publica-concurrencia/
      2. Ministerio de Fomento. (2009). Documento Básico SI: Seguridad en caso de incendio. Código Técnico de la Edificación. Recuperado de https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/SI/DBSI.pdf

      3. Ministerio de Fomento. (s.f.). Código Técnico de la Edificación. Recuperado de https://www.codigotecnico.org/

      4. Tecnitex. (s.f.). Falsos techos PCI. Tecnitex. Recuperado de https://tecnitexfire.com/blog/falsos-techos-pci/